CAPITAL: Timbu
FORMA DE GOBIERNO: Monarquía constitucional
SUPERFICIE: 38.394 KMs cuadrados
HABITANTES: 763.092
IDIOMA OFICIAL: Dzongkha
RELIGION: EL 69,6% es budista mahayana,. el 24,6% es hindú y el 5% es musulmán
MONEDA: Ngultrum
ELECTRICIDAD: V. 50 Hz.
Algunos datos interesantes sobre Bután
• El nombre oficial es Reino de Bután. El nombre Bután, se cree se deriva de la palabra del idioma sánscrito Bhu-Uttan que significa 'Tierras Altas'.
• En Bután encontraremos diferentes zonas climáticas: junglas subtropicales en el sur, montañas de la región central y hasta glaciares en el norte. Por lo tanto, las temperaturas varían. Para viajar a la región central es ideal los meses de primavera y en menor medida, otoño. Si lo que deseas es conocer el sureste de Butan, Gelephu, Tashigag, Mongar, Nganglam o Samdrup Jonkar lo ideal es entre marzo y mayo. Para disfrutar la zona noroeste como Laya y Chebisa el ideal es el mes de diciembre cuando hay menos lluvias pero con temperaturas de 4.6 °C, también puedes optar por el mes de julio que es un clima más cálido pero con presencia de monzones. Por último si te gusta el trekking, debes visitar Lingshi Dzong, a 4220 metros de altitud, aquí encontraremos clima de montaña, asi que el ideal son los meses de marzo a mayo.
• Es obligatorio tramitar una visa para visitar Bután.
• Butan cuenta con un único aeropuerto internacional, el aeropuerto de Paro, el único que ofrece conexiones aéreas entre Bután y los países de la región. Es necesario realizar al menos una escala en Nueva Delhi o Calcuta (India), Katmandú (Nepal), Bangkok (Tailandia) y Singapur.
Principales zonas y ciudades de interés turístico
- Thimbu: La capital de Bután está situada sobre un precioso valle boscoso rodeado de colinas a las orillas del Chhu (río) Thimbu. Es la única capital en el mundo que no tiene semáforos. Las coloridas y artísticas fachadas de sus edificios le dan a la ciudad un aire medieval. El Trashi Chhoe Dzong (la Fortaleza de la Religión Gloriosa) es el símbolo de la capital, que actualmente acoge las oficinas del rey y al cuerpo monástico central. La Escuela de Artes y Oficios es interesante para aprender sobre la artesanía local que hacen los niños, y en el mismo recinto, los estudiantes tienen montadas sus tiendas con precios más que razonables. En el centro de Thimbu está el Mercado del Fin de Semana con grandes ofertas. Si se dispone de poco tiempo, hay que procurar estar en Thimbu un sábado o domingo para poder ver el mercado. Cerca se encuentra el Estadio Changlimithang donde los arqueros celebran sus competiciones acompañadas de espectaculares rituales. El Instituto Nacional de Medicina Tradicional guarda una sabiduría ancestral acerca de lo que hoy se llama fitoterapia y remedios naturales. Muy turístico es también el Memorial Chorten.
- Paro: Al oeste de Bután, es una ciudad que guarda los dzongs y templos más espectaculares y antiguos de todo el reino. Los aviones con destino a Bután aterrizan siempre en esta magnífica ciudad. Con bonitos paisajes y edificios históricos, Paro tiene, en pocos kilómetros, muchos lugares que recorrer, y sus visitas están cargadas de espiritualidad. Por desgracia, en abril de 1998 un incendio destruyó casi la totalidad del Monasterio Taktshang, el sitio más fotografiado y famoso de Bután, a 900 metros de altitud, pero se restauro. Es conocido también como «El Nido del Tigre», pues cuenta la leyenda que Guru Rimpoche voló sobre el templo montado en una tigresa, en el remoto siglo VIII. En esta ciudad los taxis escasean.
- Bumthamg: Es el corazón espiritual de Bután, uno de los lugares más antiguos y valiosos del budismo. La ciudad acoge los templos, palacios y dzongs más importantes del reino. El Dzong de Jakar es el más grande del país. El templo de Jambery Lhakhang ofrece las fiestas más espectaculares de Bután, en octubre. En las afueras de la ciudad se puede apreciar el modo de vida de los butaneses, que se mantiene igual desde hace milenios.
- Santuario Sakteng: En el extremo este de Bután se encuentra el Santuario Sakteng, la única reserva en el mundo creada específicamente para proteger el hábitat del yeti, conocido en Bután como migoi. El migoi se diferencia del yeti himalayo por estar cubierto de un pelo rojizo (y no blanco). Se dice que tiene el poder de hacerse invisible; de ahí que apenas haya sido visto.
Geografía
• Bután se encuentra en la parte oriental de la cordillera del Himalaya; limita al norte con China y al sur, este y oeste con India, a lo largo de 1.075 km de frontera.
• Comparte 470 km de frontera con China, con la Región Autónoma del Tíbet, y 605 km con India.
• Bután es uno de los países más montañosos del mundo. El pico Gangkhar Puensum, el más alto del país, tiene una altura de 7.570 metros.
• El 70% del territorio está cubierto por bosques y el 7% por nieve y glaciares.
• Cabe distinguir tres regiones: las altas montañas del norte, con inviernos severos y nieves perpetuas; la zona central con profundos valles, templada, con veranos calurosos e inviernos fríos; y la zona baja del sur, húmeda, de clima tropical y con grandes precipitaciones, que recuerda al paisaje predominante en India.
• Los ríos de Bután, alimentados por los glaciares y las lluvias monzónicas, son todos tributarios del río Brahmaputra. Ninguno es navegable.
Historia
• En el siglo VIII, el gurú indio Padmasambhava llegó a Bután trayendo el budismo y estableciendo un número de templos y monasterios, incluyendo el famoso monasterio Taktshang construido en lo alto de un risco sobre el valle Paro y Kurjey Lhakhang en Bumthang.
• Hasta los primeros años del 1600, Bután existía como un parche de feudos guerreros menores hasta que fue unificado por el lama y líder militar tibetano Shabdrung Ngawang Namgyal, así una teocracia budista se instaló a partir del s. XVII.
• Escapando de enemigos políticos en el Tíbet, llegó a Bután en 1616 e inició un programa de fortificación y consolidación militar, supervisando la construcción de impresionantes dzongs o fortalezas tal como Simtokha Dxong, la cual protege la entrada al valle de Timbu. Así se fue dando estableciendo una identidad nacional butanesa.
• Tras su muerte, una guerra civil erosionó el poder del shabdrung por los siguientes 200 años hasta 1885 cuando Ugyen Wangchuck pudo consolidar el poder y cultivó lazos cercanos con los británicos en la India.
• Bajo la influencia británica se estableció una monarquía en 1907, hasta 1949 cuando se consigue la independencia, con la India guiando los asuntos exteriores y la ayuda provisional.
• Bajo la dirección del tercer rey de Bután, Jigme Dorji Wangchuck, Bután adoptó una política de exposición gradual al mundo exterior. Bután logró el reconocimiento de las Naciones Unidas como nación soberana en 1971.
• Con la coronación de Jigme Singye Wangchuck, el cuarto monarca del país, fue ocasión para invitar a un selecto número de diplomáticos e invitados de todo el mundo al aislado reino, marcando el comienzo de la interacción regular con los visitantes foráneos.
• El cuarto rey mostró una gran habilidad en conducir a su país hacia la modernidad del siglo XXI preservando la distintiva cultural butanesa con sus raíces en el siglo XVII.
• Sólo desde el 2008 existen allí elecciones democráticas.
Cultura y curiosidades
- La cultura de Bután es rica y ancestral, siendo un país aislado por muchos siglos, Bután evito ser influenciada por las culturas externas, para mantener y preservar su legado cultural y su dependencia económica.
• Únicamente durante las últimas décadas se permitió a los visitantes extranjeros entrar a al país en números limitados.
• La religión en Bhutan se encuentra profundamente arraigada en la sociedad, es seguida en cada aspecto de la vida y todo el tiempo se encuentran banderas de oración ondeando en las laderas, ofreciendo plegarias para el beneficio de todos.
• Todas las casas tienen una bandera blanca en sus techos, esto es para mostrar sus ofrendas a Dios. Cada distrito cuenta con un enrome dzong, una fortaleza de altos muros, la cual es el centro administrativo y religioso del distrito.
- Una de las costumbres más singulares de Bután es la manera en la que celebran las bodas. La ceremonia dura varios días y comienza en el umbral del dzong cuando la futura suegra recibe a la esposa y le ofrece la blanca faja augural. La esposa recibe la bendición del lama en el patio del dzong y luego se dirige a la habitación donde la espera el marido. Ahí se intercambian otras fajas blancas de buen augurio. Posteriormente, se sientan junto al altar y se les sirve el té de azafrán arroz dulce. Luego el lama ofrece una oración y se coloca en el centro de la habitación un gran recipiente lleno de chang (cerveza) y el lama lo ofrece a la pareja que luego de probarlo recibe la bendición. Después, cada invitado ofrece una faja augural al esposo y otra a la esposa. Los matrimonios son solemnizados con el intercambio de bufandas blancas y compartiendo la misma copa, cuando una pareja ha vivido junta por más de 6 meses, el matrimonio puede ser registrado oficialmente. Es el novio quien se muda a la casa de la familia de la novia. Cada vez son más los matrimonios que se hacen por amor, especialmente en las ciudades, pero en las zonas rurales aún es frecuente la tradición de los matrimonios convenidos. Aunque cada día se hace menos, la poligamia y la poliandria son aceptadas. Durante siglos ha sido la forma de mantener la propiedad dentro del ámbito familiar sin que se disgregue
- Todos los ciudadanos de Bhután están obligados a respetar y observar el código de vestimenta nacional, denominado Driglam Namzha, durante las horas diurnas mientras se encuentren en sitios públicos. La regla es hecha cumplir en forma más estricta en algunos distritos (dzongkhag) que en otros.
Los hombres deben vestir una pesada chaqueta que llega hasta la rodilla y que se cierra con un cinturón, denominada gho, que se dobla de forma tal que aparece un pliegue en forma de bolsillo frente al estómago. Las mujeres visten blusas de colores sobre las que dobla y fijan un gran trozo de tela de color llamado kira, con lo que resulta un vestido que llega hasta el tobillo. Sobre el kira se puede utilizar una chaqueta corta de seda, denominada toego. El gho y kira utilizados a diario son de algodón o lana, según sea la estación, los mismos pueden tener decoraciones simples a rayas o cuadros en tonos de ocre. Para ocasiones especiales o festivales, se puede utilizar un kira de seda en colores brillantes, y más raramente un gho de similar manufactura.
- Cuando visitan un templo de dzong, los hombres deben utilizar una hoja blanca desde el hombro izquierdo hasta la cadera opuesta y una pieza de tela estrecha es utilizada en los hombros por las mujeres.
- Tradicionalmente las mujeres de Bután han tenido más derechos que los hombres en las culturas vecinas, el más destacado es el derecho sobre posesión de la tierra. En Bhután la herencia pasa generalmente a las mujeres de la familia. Las hijas heredan la casa de los padres, ya que se supone que los hombres deben de buscarse su propio camino. La propiedad de cada familia butanesa extendida es controlada por una "madre principal" que es ayudada por otras mujeres de la familia en administrar el bienestar. Cuando la mujer envejece y ya no es capaz de administrar la propiedad, el cargo de madre principal pasa a una hermana, hija o sobrina. Este tipo de patrón hereditario es denominado matrilinaje por los antropólogos. Los hombres y mujeres trabajan juntos la tierra, y ambos pueden ser propietarios de pequeños negocios. Los hombres realizan una parte importante de las tareas del hogar, a menudo cocinan, y tradicionalmente son los que elaboran o reparan las vestimentas (pero no tejen la tela). En los pueblos, está emergiendo un patrón algo más "occidental" de estructura familiar, con el esposo como proveedor de alimentos y la mujer a cargo del hogar. Tanto hombres como mujeres pueden ser monjes, aunque en la práctica el número de monjes mujeres es relativamente pequeño.
- Excepto por los linajes reales, los nombres en Bután no incluyen un apellido. En cambio al nacer el niño el lama local o sus padres o los abuelos eligen dos nombres tradicionales auspiciosos. Los nombres por lo general no indican si la persona es mujer u hombre; en algunos casos el segundo nombre puede ser útil en este respecto. Dado que existe un conjunto limitado de nombres aceptables de los cuales elegir, es inevitable que muchas personas compartan la misma combinación de primero y segundo nombre. Para resolver la ambigüedad se utiliza un sistema informal de sobrenombre que indica de donde proviene la persona. Si una cierta "Chong Kinley" es de la villa Chozom en el valle Paro, ella es llamada "Paro Kinley" cuando se encuentra viajando fuera del valle. En el valle de Paro ella es identificada por el nombre de su villa, o sea "Chong Kinley Chozom". En forma sorprendente, numerosos niños en un pequeño villorio de pocas casas pueden tener exactamente el mismo nombre, lo que refleja la inspiración del lama local. En este caso, ella es identificada por el nombre de la casa en la cual nació, o sea "Chemsarpo" Kinley.
- La felicidad nacional bruta (FNB) o felicidad interna bruta (FIB) es un indicador que mide la calidad de vida en términos más holísticos y psicológicos que el producto interno bruto (PIB). El término fue propuesto por Jigme Singye Wangchuck, rey de Bután, en 1972, como respuesta a las críticas de la constante pobreza económica de su país. Este concepto se aplicaba a las peculiaridades de la economía de Bután, cuya cultura estaba basada principalmente en el budismo. Mientras que los modelos económicos convencionales observan el crecimiento económico como objetivo principal, el concepto de FNB se basa en la premisa que el verdadero desarrollo de la sociedad humana se encuentra en la complementación y refuerzo mutuo del desarrollo material y espiritual. Los cuatro pilares de la FNB son: la promoción del desarrollo socioeconómico sostenible e igualitario, la preservación y promoción de valores culturales, la conservación del medio ambiente y el establecimiento de un buen gobierno.
Comidas
• La cocina butanesa tiene mucho en común con la cocina asiática en general. La base de la cocina butanesa es el arroz, concretamente el arroz rojo, una especie de arroz integral muy sabroso, con cierto sabor a nueces. También utilizan el trigo sarraceno, el maíz y el alforfón. Además de estos cereales, la carne forma parte de los platos típicos de Bután, la carne de res, de cerdo, de cordero y sobre todo de yak, son los protagonistas.
• Para aderezar los platos, los butaneses utilizan mucho el chile, así como el queso, que son además los ingredientes estrella de su plato nacional: el Ema Datshi. Este plato está hecho a base de chiles verdes con salsa de queso, y si te gusta el picante, te harás fan inmediatamente.
• Entre sus platos más típicos y sabrosos podemos encontrar: Momos, son una especie de empanadillas de verduras, o carne, se pueden servir fritas o cocinadas al vapor. Kewa Datshi, hecho con patatas y queso, pero también se suele añadir chiles o tomates. Para prepararlo, se cortan las patatas en lonchas finas y se saltean en mantequilla, luego se les añade el queso y el resto de ingredientes. Shamu Datshi, queso mezclado con champiñones, servido con arroz. Sikam Paa, se trata de tiras de tocino seco, que se fríe con chiles secos. Es una bomba calórica que te dejará un sabor contundente en el paladar, y en el estómago.
• Para acompañar a tan sabrosos platos, las bebidas más populares incluyen el té de mantequilla (suja), té de leche (ngaja), té negro, y el ara (vino de arroz) de elaboración local, así como la cerveza.
Compras
• De-zo: la elaboración de papel es una de las tradiciones más arraigadas en Bután, ligada a los monasterios, se usaba sobre todo para los manuscritos religiosos. Hoy se puede conseguir bellísimos y delicados objetos de papel, como marcos de fotos, sobres y papel para cartas.
• Shing-zo: Piezas de madera tallada, los butaneses, son maestros carpinteros, que saben tallar la madera a nivel de expertos. Se puede conseguir máscaras religiosas talladas de una belleza inigualable.
• Troe-ko: Para quienes les gusta la bisutería y los ornamentos, otra de las cosas típicas que comprar en Bután, son colgantes, pulseras, pendientes, anillos y todo tipo de abalorios con diseños religiosos.
• Tshem-zo: La sastrería y los bordados, así como los tejidos (Thag-zo), también forman parte de los productos típicos que comprar en Bután. Las mujeres llevan el Kira, su vestido tradicional, y los hombres el Gho, una bata larga que se ata con un cinturón.
Fechas y celebraciones importantes
Los festivales en Bután (llamados tshechus en la lengua local) son ricas expresiones de su centenaria cultura budista. Estas fiestas se celebran en todos los distritos en honor a Guru Rinpoche, el santo que introdujo el Budismo en Bután en el siglo octavo. Los Tshechus se ofician en días y meses propicios según el calendario butanés, y tienen una duración de hasta cuatro días durante los cuales se representan una serie de danzas altamente estilizadas en las que se portan bellas máscaras.
Algunos de los festivales más populares y los meses en los que suelen desarrollarse son estos:
Festival de Punakha – febrero o marzo
Festival de Paro – marzo o abril
Festival de Thimphu – septiembre u octubre