Entre mercaderes de magníficas alfombras, tradicionales artesanos, palacios majestuosos y las mezquitas más maravillosas. Inolvidables puestas de sol en el desierto, asombrosas montañas multicolores y hasta un pueblo troglodita.
Este producto no se encuentra vigente
Irán es un tesoro de valor incalculable por su rica variedad cultural. Más de un millón de monumentos, muchos declarados Patrimonio de la Humanidad, lo convierten en el más privilegiado del mundo por su legado cultural.
ITINERARIO
Día 1: SALIDA DE BUENOS AIRES / TEHERAN - IRAN
Día 2: EN VUELO
Día 3: TEHERAN
Arribo. Recepción y traslado al hotel
Día libre para descanso y aclimatación
Alojamiento y cena en Teherán
Teherán. Situada al norte del país a los pies de los montes Alborz, es la capital de Irán, la puerta de entrada para el visitante, que lo primero que percibe son grandes edificios y el tráfico con sus innumerables atascos. Pero Teherán es mucho más que las sedes de los centros oficiales, embajadas, mansiones de la administración estatal, el gran comercio y la multitud de automóviles. Teherán es el mejor lugar para conocer la cultura persa visitando sus numerosos museos, los mejores de Irán. Teherán es la intensidad de la vida que firmemente se deja sentir por doquier. Aquí está la mejor infraestructura hotelera. El clima de la ciudad es cálido y seco en verano, frío durante un corto invierno y muy plácido el resto del año.
Día 4: TEHERÁN
Después del desayuno, día completo de excursión para concer la ciudad. Visitaremos:
Día 5: VUELO TEHERAN / KERMAN – BAM - RAYEN – MAHAN –DESIERTO DE KALUT – KERMAN (435 km 5:10 hs)
Después del desayuno, traslado al aeropuerto para tomar el vuelo con destino a Kerman (Aproximadamente dos horas).
Arribo a Kerman. Recepción y traslado al hotel.
Salida en excursión de todo el día donde visitaremos:
A la hora del atardecer estaremos en el Desierto de Kalut para ver la magnífica puesta de sol en el desierto.
Alojamiento y cena en Kerman.
Día 6: VUELO KERMAN /SHIRAZ
Después del desayuno, traslado al aeropuerto para tomar el vuelo con destino a Shiraz.
Arribo. Recepción y salida para visitar la ciudad de SHIRAZ.
Salimos primero para visitar los alrededores: las tumbas de los poetas:
Tumba de Sa’adi (Sa’adiyeh): uno de los poetas más insignes de la literatura persa, para muchos el mejor escritor persa. Tras morir, fue enterrado en el mismo lugar donde vivía, hoy convertido en un bello jardín.
Tumba de Hafez (Hafezieh): El tranquilo jardín guarda el mausoleo del poeta Hafez, nacido en Shiraz en el siglo XIV y, para muchos, el mejor poeta que ha visto nacer Persia y unos de los mayores genios literarios que ha dado la humanidad. La tumba, también llamada Hafeziéh, está debajo de una glorieta sustentada por columnas y rematada por una cúpula que representa el sombrero que usaba el poeta. Es uno de los lugares más concurridos y queridos por los habitantes de Shiraz.
Luego las visitas continúan a pie porque son en el mismo barrio. Decir Fars, de cuyo nombre deriva Persia, es referirse a la antigua cuna de la civilización persa. Fue la protagonista del nacimiento de Persia con Ciro el Grande y posteriormente de su renacimiento con la llegada del Ardeshir I en el 224 de nuestra era. En esta provincia se pueden admirar las ruinas de la antigua civilización aqueménida, desaparecida con la conquista de Alejandro Magno en el 334 a. C. y de la Sasánida, que fue derrocada en el siglo VII con la conquista de los árabes musulmanes. Pocas ciudades iraníes son tan equilibradas como Shiraz, ubicada en una verde llanura, a los pies de la montaña Allah-o-Akbar y bañada por el río Joshk. Como urbe moderna es habitable, cultural, abierta y un centro de ciencia. Sus gentes son muy comunicativas y amables. En el recorrido conoceremos:
Cena y alojamiento en Shiraz.
Día 7: SHIRAZ. - PERSÉPOLIS - NAGHS E ROSTAM – PASARGADA - YAZD (459 km 5:46 hs)
Luego del desayuno, salimos por ruta hacia Yazd. En el camino visitamos:
Parada breve en el camino para visitar el recinto arqueológico de Pasargada. Está situado a 70 Km. de Shiraz y fue este lugar donde Ciro el Grande erigió la capital, coincidiendo con el mismo en el que Astyage había batido a la armada Meda. Esta batalla decisiva, marca el principio de los años de conquista y formación del imperio Aqueménida. El monumento más representativo es la tumba de Ciro, que fue levantado poco después de su muerte en el año 530 a.C., un edificio aislado y austero de planta cuadrada y construido en piedra blanca calcárea.
Luego continuamos a Yazd, alojamiento y cena.
Día 8: YAZD
Por Yadz pasaron ilustres personajes de la historia como Marco Polo, Gengis Khan y Tamerlan. Marco Polo en sus crónicas relata la importancia de la ciudad como centro de tráfico caravanero y lugar donde se producía una tela confeccionada de seda y oro llamada “material yazdi” la cual se exportaba por todo el mundo. Durante muchos siglos Yazd fue la última parada de las caravanas antes de aventurarse a los peligros del desierto, al mismo tiempo era el primer oasis seguro que encontraban en el extremo occidental del desierto a su regreso de India y China, a través de la RUTA DE LA SEDA. La arquitectura de la ciudad está perfectamente adaptada al rigor del clima. Las temperaturas son muy cálidas en verano, con máximas que superan los 40°, mientras que en invierno se alcanzan mínimas de -8º. La mayoría de las construcciones son en adobe, pero lo que verdaderamente llama la atención son las “torres del viento” llamadas badgirs por los persas, por encima de los tejados. Torres con una estructura muy ingeniosa que permite recoger el aire para refrescar los interiores de las casas y los depósitos de agua. Algunos de los monumentos están ligados al culto a Zaratustra, ya que es en Yazd donde permanece activo el reducto más importante de la religión zoroastriana de todo Oriente Medio.
Después del desayuno comenzamos con las visitas en la ciudad con vehículo. Visitaremos:
Luego seguimos las visitas a la ciudad a pie, explorando la parte antigua de la ciudad está construida acorde a la climatología de la zona: barro y paja, que mantiene el calor en el invierno y refresca en verano. Daremos un paseo para conocer sus laberínticas calles que nos descubrirán curiosos edificios cuyos techos finalizan en torres de viento. Visitaremos la Mezquita de Viernes que data del siglo XIV. El pórtico de entrada, un iwan alto y estrecho recubierto en su interior por estalactitas y sus dos minaretes, son quizás uno de los monumentos más altos y esbeltos del país. Tomaremos el pulso a la ciudad dando una vuelta por el bazar en el que los habitantes de la ciudad hacen sus compras. Finalizaremos visitando el Complejo Amir Chakhmaq, un conjunto formado por una pequeña mezquita del siglo XV y un bazar. La parte más espectacular es la portada del bazar, su fachada semeja el ivan de una mezquita, con dos esbeltos minaretes.
Alojamiento y cena en Yazd.
Día 9: YAZD – KHARANAG - MEYBOD – NAIN – ISFAHAN (564 km 6:48 hs)
Después del desayuno saldremos por ruta hacia Isfahan. En el camino visitamos:
Continuamos hacia Isfahán, alojamiento y cena.
Día 10: ISFAHÁN
Desayuno y visita de la ciudad.
Isfahan, la más famosa descripción persa de la ciudad es “Isfahán es la mitad del mundo”, refiriéndose con ello al esplendor que adquirió durante los siglos XVI y XVII. La plaza fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Los principales monumentos son obra de un solo hombre el Sha Abbas el Grande, que hizo de la ciudad su capital en 1598. Cuentan los historiadores que esta era la “ciudad más próspera y moderna del mundo” con más de un millón de habitantes. Después de Sha Abbas I, otros monarcas, arquitectos, pensadores y artistas dejarían su huella en la ciudad.
Durante el recorrido visitaremos:
Luego tiempo libre.
Alojamiento y cena en Isfahán.
Día 11: ISFAHÁN
Después del desayuno salida para hacer el resto de las visitas de la ciudad a pie.
Para conocer el verdadero Isfahán, deberán perderse entre el dédalo de callejones, patios, caravasares y galerías que conservan ese enorme y laberíntico espacio lleno de vitalidad. Los pasajeros que asi lo desean pueden dedicarle un tiempo libre para disfrutar del ambiente por un largo rato.
Alojamiento y cena en Isfahán.
Día 12: ISFAHÁN – ABYANEH – KASHAN – CUEVAS DE NAKHJIR - QOM. (382 km 5:14 hs)
Después del desayuno salida por carretera hacia Qom. En la ruta visitamos
Abyaneh: Aquí encontramos uno de los pueblos más pintorescos del país a los pies el monte Kargas. La arquitectura tradicional en barro rojo, la lengua, así como sus características ropas, son exclusivas en el país. Está incluido en la lista de Patrimonios de la UNESCO.
Kashan: Situada junto al desierto de Dasht-e Kavir es una ciudad provinciana a medio camino entre Teherán e Isfahán. A pocos kilómetros se encuentra el yacimiento arqueológico de Sialk Tappeh, un lugar que ya estaba habitado hace 7.000 años, lo que la convierte en una de las urbes más antiguas de Irán.
Continuando por ruta a llegarems a las Cuevas de Nakhjir.
Alojamiento y cena en Qom.
Día 13: QOM – QAZVIN – RASHT (467 km 5:14 hs)
QOM. Ocupa el segundo lugar de peregrinaje a continuación de Mashad y primero como centro de enseñanza de teología en Irán, es por ello que cuenta con una numerosa población de mullahs. Aquí estudiaron la mayoría de los más afamados ajatollahs del país e incluso fue la cuna desde donde Jomeini impartió su doctrina. Qom “la santa” es una de las ciudades más conservadoras del país. Su consideración como ciudad santa le viene dada por encontrarse aquí ubicado el Mausoleo de Fátima hermana del Octavo imam Reza.
Después del desayuno, visita al Mausoleo de Fátima, es uno de los monumentos más importantes de Qom y se encuentra en el centro de la ciudad. El complejo se ha ido ampliando con los años y actualmente posee varios patios, destacan sobre todo los dos minaretes entre los que se ve la cúpula que cubre el mausoleo cubierto de oro. La superficie del recinto sagrado con sus galerías, tres patios y más las tres mezquitas, ocupa 38.000 metros cuadrados. Nota importante: tenemos constancia de que actualmente se está dejando entrar al recinto para visitarlo, no podemos garantizar ni confirmar que esto se siga manteniendo. Si esto fuera así las chicas necesitarían obligatoriamente el uso chador para entrar y los chicos recomendamos vistan con manga larga y colores más oscuros para la ocasión. Por supuesto pedimos un respeto absoluto durante toda la visita al recinto.
A continuación seguimos hacia Qazvin y en Rasht visitamos el Castillo Rudkhan.
Alojamiento y cena en Rasht
Día 14: RASHT – MASULEH – SOLTANIYEH – ZANJAN (401 km 6:10 hs)
Desayuno.
Partimos de Rasht con destino Zanyan, en el camino visitamos el pueblo típico de Masuleh, es una aldea escalonada de más de 1,000 años de antigüedad y famosa atracción turística famosa de Irán.
Seguimos la ruta hasta Soltaniyeh, la capital de la dinastía de Ilkhanid, que fue fundada por los mongoles. Situada en la provincia de Zanjan, Soltaniyeh es uno de los ejemplos sobresalientes de los logros de la arquitectura persa y un monumento clave en el desarrollo de su arquitectura islámica. Aquí encontraremos el Mausoleo de Oljaytu, contruido entre 1302-12. El edificio octagonal está coronado por una cúpula de 50 m de altura cubierta de loza azul turquesa y rodeada por ocho minaretes delgados.
Arribamos a Zanjan. Alojamiento y cena.
Día 15: ZANJAN – MAHNESHAN – KANDOVAN - TABRIZ (542 km 7:25 hs)
Después del desayuno, salida por vía terrestre a Tabriz.
Tomaremos la ruta a Mahneshan para conocer Las Montañas de Colores de Zanjan, uno de los atractivos naturales más increíbles de la provincia. Este arco iris de tierra no se desvanece, siempre está brillando. A primera vista, nos da la impresion que estamos viendo otro planeta. Resaltan el rojo, marrón, verde, naranja, amarillo y blanco. Muchos turistas extranjeros desconocen la existencia de una atracción tan única. En la ruta de Zanjan a la ciudad de Mahneshan, podremos ver este paisaje a ambos lados de la carretera. Continuando en la ruta nos desviamos para visitar el pueblo troglodita de Kandovan. Aldea al noroeste de Irán, próxima a la frontera con Turquía donde viven mas de 160 familias en casas cuevas en forma de cono.
Llegamos a Tabriz. Alojamiento y cena.
Día 16: TABRIZ – YOLFA – MONASTERIO DE SAN TADEO – TABRIZ (501 km 6:51 hs)
Desayuno.
Salida hacia el noroeste cerca de la frontera con Armenia para visitar el Monasterio de San Tadeo. Conocido también como San Judas Tadeo, Qara Kelisa o la iglesia negra, este monasterio es la novena obra histórica de Irán que se incluyó en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2008. Situado en el confín sudoriental del núcleo principal de la cultura armenia, se encuentra a una altitud de 2.200 m sobre el nivel del mar en la parte superior de una zona rocosa. Está considerado como uno de los monasterios más antiguos del cristianismo y algunas teorías lo señalan como la primera iglesia de los cristianos. Este monasterio fue un centro importante de difusión en Azerbaiyán y Persia, así como de importantes intercambios con otras culturas de la región, en particular la bizantina, la ortodoxa y la persa. Es uno de los últimos vestigios de la cultura armenia en la región y su estado de integridad y autenticidad siguen siendo satisfactorios. Hoy en día, el monasterio de San Tadeo es el principal centro religioso armenio en Irán; no solo es un lugar activo de peregrinación para los cristianos de Oriente, sino también para los musulmanes de la región. Se define por parte del Estado como un patrimonio vivo. En el camino visitamos Yolfa y la Iglesia de San Esteban.
Alojamiento y cena en Tabriz.
Día 17: TABRIZ
Después del desayuno salimos para completar las visitas en Tabriz.
Situada al noroeste del país, al norte de la cordillera de Sahand y a 1.400 metros de altitud sobre el nivel del mar a orillas del río Adji Shai. Es la capital de la provincia de Azerbaiyán Oriental. Se encuentra en la ruta natural que conecta Asia con Europa a través de Turquía, un factor determinante que la convertiría en un paso influyente de la ruta de la seda. En época de máximo esplendor, su bazar llegó a poseer hasta 24 caravanserais que dieron lugar a importantes intercambios comerciales y culturales.
A lo largo del recorrido veremos:
Mezquita Kabud (Mezquita Azul): Construida a finales de 1467, considerada como una obra maestra de arte iraní y una de las más bellas del mundo. Los revestimientos interiores en cerámica azul turquesa eran comparables a los de la mezquita de Loftollaf o la del Imam en Isfahán, con excelentes decoraciones en azulejo esmaltado de diferentes colores. Debido a un movimiento sísmico, quedó casi totalmente destruida conservando solo una parte de la fachada original, donde todavía quedan restos de cerámica.
Museo de Azerbaiyán: Situado cerca de la Mezquita azul, se dice que es uno de los mejores museos históricos y arqueológicos del país, así como el mejor de Tabriz. En él se encuentran piezas arqueológicas con una antigüedad de hasta 7.000 años. Piezas en oro y plata, así como monedas y sellos en piedra cilíndrica de la era Aquemenida. También se hallan expuestas una colección de cerámicas chinas de los siglos XV a XVII, cerámica azul iraní de los siglos XI a XIII y bronces del siglo XI.
Iglesia armenia de Santa Maria (Kelisa-ye Maryam-e Moghaddas): Desde los primeros tiempos del cristianismo, ha habido una considerable comunidad Armenia en Tabriz. La ciudad cuentas con varias iglesias armenias pero de ellas la más importante es la de Santa Maria edificada en el s. XII. El viajero Marco Polo incluye referencias en alguno de sus viajes. Se encuentra situada cerca del bazar.
La casa de Haidarzadeh: Se trata de una mansión histórica ubicada en los alrededores de la ciudad al sur. Hay versiones que apuntan a que su construcción data de 1870 aunque no hay documentos que realmente lo demuestren. Tiene 900 metros cuadrados repartidos en dos pisos, tiene dos patios interiores y exteriores que están separados por el edificio principal. Fue restaurada en 2001 y actualmente es utilizado como Centro de Información y Turismo de la provincia de Azerbaiyán Oriental.
Behnan House: Es una casa residencial construida a finales de la dinastía Zand (1750-1794) y principios de la Qajar (1781-1925). Fue renovada sustancialmente en el siglo XIX y embellecida con pinturas ornamentales. En la actualidad forma parte de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Arte de Tabriz.
Bazar de Tabriz: Es uno de los bazares más antiguos de Oriente Medio (s XII). Al encontrarse en la la ruta de la seda, Tabriz era un lugar de intercambio económico y cultural. De esa forma, el bazar de la ciudad comenzó a crecer a lo largo de las calles centrales convirtiéndose en un tejido urbano y no tanto en un conjunto de calles conectadas que ocupa hasta 27 hectáreas con 5.5km de longitud total. El bazar es una auténtica torre de Babel: turcos, armenios, turcomanos y kurdos se mezclan en la barahúnda de una de una media docena de lenguas y dialectos. Actualmente está considerado como uno de los bazares más interesantes de Irán y quizá el bazar cubierto más largo del mundo. El bazar de Tabriz es un buen lugar para adquirir las afamadas alfombras de la región. Fue declarado bien cultural de la UNESCO en el año 2010 aunque es una estructura protegida desde 1975.
Alojamiento y cena en Tabriz.
Día 18: VUELO TABRIZ /TEHERAN / BUENOS AIRES
Desayuno.
A la hora indicada traslado al aeropuerto para tomar el vuelo con destino a Teherán.
Arribo a Teherán vuelo conexión con destino a Buenos Aires
Día 19: BUENOS AIRES
Fin de nuestros servicios.