Entre mercaderes de magníficas alfombras, tradicionales artesanos, palacios majestuosos y las mezquitas más maravillosas. Inolvidables puestas de sol en el desierto, asombrosas montañas multicolores y hasta un pueblo troglodita.

  • Código: #5030
  • Duración: 19  Días  18  Noches 

Irán es un tesoro de valor incalculable por su rica variedad cultural. Más de un millón de monumentos, muchos declarados Patrimonio de la Humanidad, lo convierten en el más privilegiado del mundo por su legado cultural. 

 

ITINERARIO 



Día 1: SALIDA DE BUENOS AIRES / TEHERAN - IRAN

 

Día 2: EN VUELO

 

Día 3: TEHERAN

Arribo. Recepción y traslado al hotel

Día libre para descanso y aclimatación

Alojamiento y cena en Teherán

Teherán. Situada al norte del país a los pies de los montes Alborz, es la capital de Irán, la puerta de entrada para el visitante, que lo primero que percibe son grandes edificios y el tráfico con sus innumerables atascos. Pero Teherán es mucho más que las sedes de los centros oficiales, embajadas, mansiones de la administración estatal, el gran comercio y la multitud de automóviles. Teherán es el mejor lugar para conocer la cultura persa visitando sus numerosos museos, los mejores de Irán. Teherán es la intensidad de la vida que firmemente se deja sentir por doquier. Aquí está la mejor infraestructura hotelera. El clima de la ciudad es cálido y seco en verano, frío durante un corto invierno y muy plácido el resto del año.

Día 4: TEHERÁN

Después del desayuno, día completo de excursión para concer la ciudad. Visitaremos: 

  • El Paseo por el Bazar-e-Tajrish: Más de diez kilómetros de pasajes, patios y tiendas forman ese pequeño mundo dentro de la ciudad. Aquí reinan colores, olores, luces e incluso sonidos, diferentes a todo lo conocido. Entre el intrincado dédalo podremos descubrir rincones insospechados: casas de baños, mezquitas, zurjanehs (gimnasios tradicionales), madrasas y viejos caravasares. El bazar actual fue construido a finales del siglo XIX, entonces había 36 bazares temáticos formando el conjunto del gran bazar.

 

  • Imamzadeh Saleh (Mausoleo): Es uno de los lugares considerados más santos de Irán. Contiene los restos de Saleh, el hijo del Séptimo imam chiita Musa al-Kadhim. Sobre la explanada de la mezquita se encuentran también los restos, algunos de ellos desconocidos, víctimas de la guerra de Irán-Irak entre 1980 y 1988.

 

  • Palacio Niavaran: Edificado en 1968 por el arquitecto iraní Mohsen Forougui, en un principio fue construido para albergar a los invitados extranjeros de la familia real. Fue la residencia principal de Mohammad Reza Pahlavi y su familia hasta 1979. La arquitectura del palacio tiene influencias europeas y modernas, pero también hay muchos elementos de la arquitectura tradicional iraní. Se puede admirar el arte en el trabajo en espejos y la cerámica al aire libre.

 

  • Palacio de Golestan: El lujoso palacio de Golestán es una obra maestra de la era Qajar, que incorpora con éxito la artesanía persa con la arquitectura de influencias occidentales. El palacio fue durante 200 años residencia de la dinastía Qajar y no solo es un palacio, sino un complejo palaciego y muestra de la opulencia y el poder de los shas iraníes. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2013.

 

  • Museo Nacional de Irán: En 1937 se fundó en Teherán el primer museo de Irán. La fachada tiene la misma arquitectura que la del palacio de Firuzabad, en Fars, los ladrillos que la componen son del mismo color rojo oscuro que caracterizan los monumentos sasánidas. El arco de la entrada nos recuerda el arco de Ctesifonte, en las cercanías de Bagdad. El museo se divide en tres apartados: período prehistórico, período histórico y período islámico.

 

  • Museo de cerámica y vidrio: En el marco de un singular edificio de finales del siglo XIX se exhiben todo tipo de recipientes de cristal. Llaman la atención los frascos para perfumes y las estéticas botellas para almacenar lágrimas. En el apartado de las cerámicas se exponen piezas persas de todas las épocas.

    Alojamiento y cena en Teherán.

 

Día 5: VUELO TEHERAN / KERMAN – BAM - RAYEN – MAHAN –DESIERTO DE KALUT – KERMAN (435 km 5:10 hs)

Después del desayuno, traslado al aeropuerto para tomar el vuelo con destino a Kerman (Aproximadamente dos horas).

Arribo a Kerman. Recepción y traslado al hotel.

Salida en excursión de todo el día donde visitaremos:

  • La Ciudadela de Bam: era la mayor edificación del mundo realizada con barro moldeado, combinando técnicas como el adobe y el tapial. Junto con sus alrededores está considerada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. La enorme ciudadela, situada en la Ruta de la Seda, fue construida con anterioridad al año 500 a. C. y continuó siendo habitada hasta 1850. No se sabe con certeza la razón por la que fue abandonada. Toda la edificación era una gran fortaleza en cuyo corazón se ubicaba la ciudadela, pero a causa del aspecto espectacular de la ciudadela, que se encuentra en la cúspide, la fortaleza toda recibe el nombre de Ciudadela de Bam. Esta ciudad se hizo mundialmente famosa al ser la escenografía de la película El desierto de los tártaros filmada en 1976 por y basada en la novela homónima de Dino Buzza. La ciudad de Bam es una maravilla de las muchas que esconce Irán. Asentada sobre un oasis, Bam es una muestra de las poblaciones cercanas a los desiertos que sirvieron de escala para las rutas comerciales entre Oriente Medio y la India o China. La fundación de la ciudad parece que se debe al Imperio Parto. La ciudadela amurallada tendría más de 2000 mil años de historia. Más tarde, fue un importante puesto comercial y manufacturero durante la Edad Media, sobre todo por la producción de tejidos y ropa, de seda, algodón. La ciudadela de Bam ocupa unas 18 hectáreas de espacio defendida por murallas de entre seis y siete metros de altura y casi dos kilómetros de longitud. 

 

  • El Castillo de Rayen: (Arg-e Rayen) está situado en la provincia de Kerman, al suroeste de la ciudad de Rayen. Data de la era pre islámica, entre el siglo X y XI bajo el Imperio Sasánida y lleva abandonado 150 años, por lo que resulta sorprendente su buen estado de conservación. Cabe decir que aún está en fase de reconstrucción después del terremoto sufrido el 26 de diciembre de 2003. Lo más característico de esta fortaleza y su ciudad amurallada, es que fueron construidas íntegramente en adobe, frente a la habitual construcción hecha de piedra. Pasear por las laberínticas callejuelas de la ciudadela o entre las casas de los oficiales, ya hoy en día completamente restauradas, es todo un placer, eso sí, ten buena orientación para encontrar la salida una vez hayas empezado a dejarte llevar entre calles, callejuelas y edificios. Tanto el Castillo de Rayen como su ciudadela han sido reconocidos como Patrimonio de la Humanidad.

 

  • Mahan capital del distrito de Mahan. Es bien conocida por la tumba del gran líder Shah Ne'emat Ollah-e-Vali, así como por el Jardín Shazdeh (Jardín Príncipe). La tumba de Shah Nur-eddin Nematollah Vali, poeta, sabio, sufí y fundador de una orden de los preciosos, tiene minaretes gemelos cubiertos con azulejos de color turquesa desde el fondo hasta la cúpula. El mausoleo fue construido por Ahmad Shah Kani; el resto del edificio fue construido durante los reinados de Shah Abbas I, Mohammad Shah Qajar y Nasser-al-Din Shah. 

 

A la hora del atardecer estaremos en el Desierto de Kalut para ver la magnífica puesta de sol en el desierto.

Alojamiento y cena en Kerman.

 


Día 6: VUELO KERMAN /SHIRAZ

Después del desayuno, traslado al aeropuerto para tomar el vuelo con destino a Shiraz.

Arribo. Recepción y salida para visitar la ciudad de SHIRAZ.

Salimos primero para visitar los alrededores: las tumbas de los poetas:

Tumba de Sa’adi (Sa’adiyeh):  uno de los poetas más insignes de la literatura persa, para muchos el mejor escritor persa. Tras morir, fue enterrado en el mismo lugar donde vivía, hoy convertido en un bello jardín.

Tumba de Hafez (Hafezieh): El tranquilo jardín guarda el mausoleo del poeta Hafez, nacido en Shiraz en el siglo XIV y, para muchos, el mejor poeta que ha visto nacer Persia y unos de los mayores genios literarios que ha dado la humanidad. La tumba, también llamada Hafeziéh, está debajo de una glorieta sustentada por columnas y rematada por una cúpula que representa el sombrero que usaba el poeta. Es uno de los lugares más concurridos y queridos por los habitantes de Shiraz.

Luego las visitas continúan a pie porque son en el mismo barrio. Decir Fars, de cuyo nombre deriva Persia, es referirse a la antigua cuna de la civilización persa. Fue la protagonista del nacimiento de Persia con Ciro el Grande y posteriormente de su renacimiento con la llegada del Ardeshir I en el 224 de nuestra era. En esta provincia se pueden admirar las ruinas de la antigua civilización aqueménida, desaparecida con la conquista de Alejandro Magno en el 334 a. C. y de la Sasánida, que fue derrocada en el siglo VII con la conquista de los árabes musulmanes. Pocas ciudades iraníes son tan equilibradas como Shiraz, ubicada en una verde llanura, a los pies de la montaña Allah-o-Akbar y bañada por el río Joshk. Como urbe moderna es habitable, cultural, abierta y un centro de ciencia. Sus gentes son muy comunicativas y amables. En el recorrido conoceremos:

  • Narenjestan Qavan: Palacio Narenjestan / Zinat Almolk house. El complejo comprende el jardín y palacio de Narenjestan así como el jardín y palacio de Zinat Almolk. Fue construido por uno de los arquitectos más notables del siglo XIX en Irán y utilizado como residencia del gobernador de Fars. El palacio de Narenjestan fue diseñado y utilizado como una parte del complejo en la que se recibía a las personas ajenas al círculo familiar. Mientras que el palacio de Zinat Almolk estaba destinado únicamente al uso de la familia cercana al gobernador. Es una representación muy significativa de arquitectura residencial durante el periodo Qajar. 

 

  • Mezquita Nasr El Molk (Nasir al-Mulk): Es una de las pocas mezquitas que se construyeron bajo la época qajar. Claramente reconstruida, en la actualidad se puede visitar con su pórtico de entrada, cúpulas, robustas columnas, así como los azulejos en diferentes colores que dan una gran variedad al recinto.

 

  • Imamzade Ali Ebn-e Hamzeh: El mausoleo contiene la tumba del emir Ali, sobrino de Shah Cheragh que también murió aquí, cuando se dirigía a Jorasán para ayudar al Imam Reza. El edificio actual es del siglo XIX después de que varios terremotos destruyeran construcciones anteriores. En el conjunto destaca la cúpula bulbosa y en el interior el trabajo de espejos y vidrieras. Las mujeres deben usar chador para entrar.

 

  • Mezquita Vakil: Fue construida bajo el reinado de Kharim Khan al que también debe su nombre. Restaurada en el s. XIX es interesante sobre todo por su decoración en colores rosa y verde, siguiendo las influencias de la escuela de Shiraz. El acceso al patio con un estanque central, se hace a través de una sala octogonal cubierta con una cúpula de la que parten dos pasillos. El conjunto es una de las grandes obras maestras del período zand.

 

  • Baños Vakil: Son unos antiguos baños públicos que fueron parte del distrito real construido durante el reinado de Karim Khan Zand. Actualmente están transformados en una especie de museo etnológico con figuras de cera.

 

  • Bazar Vakil: Antiguo barrio comercial de Shiraz se compone de varios bazares de distintas épocas. El mejor y más famoso es el Bazar-e Vakil, una estructura cruciforme encargado por Karim Khan como parte de su plan para hacer de Shiraz un gran centro comercial. Las avenidas de ladrillo, amplios abovedados son obras maestras de la arquitectura Zand, que con este diseño mantienen el interior fresco en verano y cálido en invierno. Actualmente contiene casi 200 tiendas de venta de alfombras.

 

  • Ciudadela (Arg of Karim Khan): El fundador de la dinastía zandí, Karim Khan, escogió Shiraz como sede de su reino por ser el centro de la histórica región de Fars, dotando a la ciudad edificios destinados a servir a la Administración. Uno de las mayores y más antiguas construcciones de este periodo es la ciudadela. Está ubicada en una explanada con muros de ladrillo con una altura de 12 metros y en cada una de las esquinas de la ciudadela hay una torre de vigilancia o garita que se eleva a 14 metros de altura. 

 

Cena y alojamiento en Shiraz.

 

Día 7: SHIRAZ. - PERSÉPOLIS - NAGHS E ROSTAM – PASARGADA - YAZD (459 km 5:46 hs) 

Luego del desayuno, salimos por ruta hacia Yazd. En el camino visitamos:

  • Persépolis: Sin duda alguna, el conjunto palaciego de Persépolis es el monumento más visitado en Irán. El complejo arquitectónico está formado por varios palacios a los que se accede a través de una escalera monumental; algunos de ellos conservan en la actualidad parte de su antigua grandiosidad, a pesar de las destrucciones sufridas a causa de las guerras y el paso del tiempo. Darío I “el Grande” comienza la construcción de la que sería la sede de su imperio en el año 518 a. C., construcciones que continuarían bajo los reinados de Jerjes y Artajerjes. En el año 331 a. de C. fue destruida debido a un incendio provocado por Alejandro Magno en venganza por las continuas guerras de los persas contra los griegos, fue a partir de esa fecha que la ciudad quedó abandonada. El conjunto fue incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en el año 1979.

 

  • Naqhs E Rostam: Fue el emplazamiento que Darío I y tres de sus sucesores eligieron como lugar para ser enterrados. Estas tumbas presentan una fachada en forma de cruz con una abertura en el centro, detrás de la cual se encontraba la cámara funeraria. La parte inferior de las tumbas se dejaba sin ningún tipo de ornamentación, mientras que la parte media se decoraba con columnas y capiteles. La parte superior era donde se representaba el rey al lado de un altar de fuego, sostenido por las naciones vencidas. 

Parada breve en el camino para visitar el recinto arqueológico de Pasargada. Está situado a 70 Km. de Shiraz y fue este lugar donde Ciro el Grande erigió la capital, coincidiendo con el mismo en el que Astyage había batido a la armada Meda. Esta batalla decisiva, marca el principio de los años de conquista y formación del imperio Aqueménida. El monumento más representativo es la tumba de Ciro, que fue levantado poco después de su muerte en el año 530 a.C., un edificio aislado y austero de planta cuadrada y construido en piedra blanca calcárea. 


Luego continuamos a Yazd, alojamiento y cena.

  

Día 8: YAZD

Por Yadz pasaron ilustres personajes de la historia como Marco Polo, Gengis Khan y Tamerlan. Marco Polo en sus crónicas relata la importancia de la ciudad como centro de tráfico caravanero y lugar donde se producía una tela confeccionada de seda y oro llamada “material yazdi” la cual se exportaba por todo el mundo. Durante muchos siglos Yazd fue la última parada de las caravanas antes de aventurarse a los peligros del desierto, al mismo tiempo era el primer oasis seguro que encontraban en el extremo occidental del desierto a su regreso de India y China, a través de la RUTA DE LA SEDA. La arquitectura de la ciudad está perfectamente adaptada al rigor del clima. Las temperaturas son muy cálidas en verano, con máximas que superan los 40°, mientras que en invierno se alcanzan mínimas de -8º. La mayoría de las construcciones son en adobe, pero lo que verdaderamente llama la atención son las “torres del viento” llamadas badgirs por los persas, por encima de los tejados. Torres con una estructura muy ingeniosa que permite recoger el aire para refrescar los interiores de las casas y los depósitos de agua. Algunos de los monumentos están ligados al culto a Zaratustra, ya que es en Yazd donde permanece activo el reducto más importante de la religión zoroastriana de todo Oriente Medio.

Después del desayuno comenzamos con las visitas en la ciudad con vehículo. Visitaremos:

  • Templo de Fuego: o “casa del fuego” es donde se encuentra la llama sagrada que simboliza al dios Ahura Mazda. Tiene un carácter sagrado para los zoroastrianos y se dice lleva ardiendo 1.530 años, que fue sacado de un templo de Anahita y desde entonces pasó de templo en templo hasta llegar a Yazd en 1935.
  • Torres del silencio: Son grandes construcciones circulares a cielo abierto en las que los Zoroatrianos dejaban a sus muertos; éstos no incineraban ni enterraban los cuerpos, ya que consideraban que ello contaminaba el fuego, la tierra, el aire o el agua. En su lugar dejaban los cadáveres en estas torres, donde los buitres eran los encargados de dejar solo los huesos que luego se enterraban. Esta antigua práctica desapareció hace años siendo sustituida en su lugar por una capa gruesa de cemento, colocada entre la tierra y el cuerpo, para evitar esta creencia de contaminación de los elementos. 
  • Jardines Dowlat Abad: Es uno de los 9 jardines incluidos en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO bajo la denominación de El Jardín Persa. Fue construido a mediados del siglo XVIII por Karim Khan Zand. Para crear este jardín se excavaron una cadena de qanats de 65 Km, de Mehriz hasta Yazd, que pudiera suministrar el agua. 

Luego seguimos las visitas a la ciudad a pie, explorando la parte antigua de la ciudad está construida acorde a la climatología de la zona: barro y paja, que mantiene el calor en el invierno y refresca en verano. Daremos un paseo para conocer sus laberínticas calles que nos descubrirán curiosos edificios cuyos techos finalizan en torres de viento. Visitaremos la Mezquita de Viernes que data del siglo XIV. El pórtico de entrada, un iwan alto y estrecho recubierto en su interior por estalactitas y sus dos minaretes, son quizás uno de los monumentos más altos y esbeltos del país. Tomaremos el pulso a la ciudad dando una vuelta por el bazar en el que los habitantes de la ciudad hacen sus compras. Finalizaremos visitando el Complejo Amir Chakhmaq, un conjunto formado por una pequeña mezquita del siglo XV y un bazar. La parte más espectacular es la portada del bazar, su fachada semeja el ivan de una mezquita, con dos esbeltos minaretes. 


Alojamiento y cena en Yazd.

 

Día 9: YAZD – KHARANAG - MEYBOD – NAIN – ISFAHAN (564 km 6:48 hs)

Después del desayuno saldremos por ruta hacia Isfahan. En el camino visitamos: 

  • Kharanag: El centro de Irán, construyó desde siempre sus ciudades con adobe, tradición que se ha mantenido hasta hoy día en muchas poblaciones del país. Con adobe se modelaron grandes y laberínticas urbes. Por razones que se desconocen esta ciudad sasánida fue dejada en abandono, trasladándose sus habitantes a zonas más seguras y alejadas.
  • Meybod: El complejo monumental incluye un mausoleo, un caravanserai, los bagdir –torres de viento-, gallineros, molinos subterráneos y la ciudadela de Narin. Según algunos historiadores su origen se remonta a 3.000 años, e incluso se dice que el rey Salomón escondía aquí sus tesoros. Tenía cuatro pisos y estaba rodeado por un gran foso todavía visible. La ciudadela fue demolida por la armada de Tamerlán y aunque no todos los pisos se pueden visitar, algunos de ellos están abiertos al público.
  • Nain: Hace más de 3.000 años, los persas aprendieron cómo construir acueductos subterráneos (qanat en persa o kariz) para llevar el agua de las montañas a las llanuras y Nain es uno de los mejores lugares del mundo para ver cómo funcionaban estos qanats. Además de sus magníficos monumentos, Nain también es famoso por sus alfombras de alta calidad y tejidos de lana y pastelería casera (copachoo).  


Continuamos hacia Isfahán, alojamiento y cena.

 

Día 10: ISFAHÁN

Desayuno y visita de la ciudad.  

Isfahan, la más famosa descripción persa de la ciudad es “Isfahán es la mitad del mundo”, refiriéndose con ello al esplendor que adquirió durante los siglos XVI y XVII. La plaza fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Los principales monumentos son obra de un solo hombre el Sha Abbas el Grande, que hizo de la ciudad su capital en 1598. Cuentan los historiadores que esta era la “ciudad más próspera y moderna del mundo” con más de un millón de habitantes. Después de Sha Abbas I, otros monarcas, arquitectos, pensadores y artistas dejarían su huella en la ciudad.

Durante el recorrido visitaremos:

  • Mezquita de viernes: Está construida a la manera clásica con un gran patio rodeado de cuatro iwanes. El iwan sur con dos minaretes es el que está decorado más ricamente, en tonos azules y turquesas contrastando con los tonos ocres del interior. Detrás del iwan se encuentra la sala del mirab que fue construida por Nizam al Molk, y una de las pocas que se conservan de la original que sobrevivió a un incendio. El iwan norte es de época selyúcida con sobria y discreta decoración. En el iwan oeste, una pequeña sala alberga el mirab del sultán Uldajaitu Khodabendeh y una mezquita de invierno.
  • Iglesia de Vank: La comunidad Armenia que habitó en el país dio lugar a la construcción de esta catedral, que hubo de ampliarse al poco tiempo de ser finalizada. Destacan en particular, las escenas de resurrección, el terrible Juicio Final y la representación de San Gregorio ajusticiado. Enfrente de la iglesia hay un pequeño museo con una muestra del desarrollo de la vida en Irán de la cultura Armenia.
  • Hasth Behesht Garden (Ocho paraísos): Construido por el Shah Suleiman, este pabellón fue restaurado más tarde en la época qajar y por los Pahlavi. Es un edificio octogonal con una gran sala central coronada por una cúpula y rodeada de pequeños salones. 
  • Puente 33 arcos (Si-o-se Pol): Fue construido en el año 1602 por orden del monarca Shah Abbas I y es uno de los símbolos de la ciudad. Está dotado de una arquitectura fina y adecuada a la ciudad de Isfahán; en la parte baja, que tiene contacto con el agua, se encuentran las arcadas bajo las cuales pasa el agua del río Zayandeh y en la planta superior hay dos corredores cubiertos que está destinado para el paso de peatones.
  • Puente Khaju: Es posiblemente uno de los puentes más bellos del mundo. En medio del puente hay un edificio conocido como Biglerbighí que estaba destinado a albergar de forma provisional al sha y a su familia. Está adornado con azulejos y pinturas y en el piso inferior está una de las más originales casas de té de todo Irán.

Luego tiempo libre.

Alojamiento y cena en Isfahán.

 

Día 11: ISFAHÁN

Después del desayuno salida para hacer el resto de las visitas de la ciudad a pie. 

  • Palacio Chehel Sotoun (40 columnas): Construido bajo el reinado del Sha Abbas II en 1647 es una de las mejores representaciones de la arquitectura real persa de la época. El edificio principal se encuentra en el interior de unos jardines, en los que el pórtico principal se ubica el estanque con columnas reflejadas en el agua, de las que proviene el nombre del palacio. El interior está decorado con espejos perfectamente trabajados, pinturas al fresco con representaciones de escenas de la corte, episodios de guerras, miniaturas y espejos de colores.
  • Plaza del Imam: La plaza fue construida bajo el reinado del Shah Abbas en 1612 recibiendo el nombre de Plaza del Shah o de Naqsh-e-Yahan. No solamente es imponente por sus medidas -510 metros de largo x 165 de ancho- hecho que la convierte en una de las mayores del mundo, sino también por el conjunto de edificios que alberga. En el año 1979, la UNESCO la incluyó en el catálogo del Patrimonio Mundial.
  • Mezquita del Imam: La enorme entrada a la mezquita se encuentra flanqueada por dos minaretes turquesas, para pasar a continuación a un iwan que da paso finalmente al recinto. Sus patios, minaretes, cúpulas, iwanes así como las variadas ornamentaciones de finísimos decorados, hacen incluir esta mezquita entre las grandes obras de arte más sobresalientes del país.
  • Mezquita Sheih Lotfolah: Digna rival de la mezquita del Imam y otra de las obras maestras de la arquitectura del periodo safaví. Como la anterior también fue mandada construir por el Shah Abbas el Grande en el año 1602 y debe su nombre a un teólogo de la época. El portal de entrada está recubierto de ricos mosaicos de motivos florales en colores azul y amarillo, con estalactitas de las más bellas y finas que se pueden admirar. Destacando sobre todos los ángulos de la gran plaza se admira la gran joya del arte persa: la cúpula de Sheih Lotfolah.
  • Palacio de Ali Ghapu: Está considerado obra maestra del período Safávida y fue utilizado para alojar a embajadores y recibir a personalidades. Tiene seis plantas estando cada una de ellas decorada de una manera distinta en la que destacan los frescos, los mosaicos, la madera labrada así como los trabajos en estuco y yeso.
  • Bazar: La visita es ineludible, aquí es donde se aprecia el latido de la vida de Isfahán. Los colores, los olores, el movimiento de la gente e incluso la resonancia de los sonidos son especiales. Es muy extenso, supera los cinco Km. de recorrido, desde la Plaza del Imán hasta la Mezquita del Viernes.

Para conocer el verdadero Isfahán, deberán perderse entre el dédalo de callejones, patios, caravasares y galerías que conservan ese enorme y laberíntico espacio lleno de vitalidad. Los pasajeros que asi lo desean pueden dedicarle un tiempo libre para disfrutar del ambiente por un largo rato. 

Alojamiento y cena en Isfahán. 

 


Día 12: ISFAHÁN – ABYANEH – KASHAN – CUEVAS DE NAKHJIR - QOM. (382 km 5:14 hs)

Después del desayuno salida por carretera hacia Qom. En la ruta visitamos

Abyaneh: Aquí encontramos uno de los pueblos más pintorescos del país a los pies el monte Kargas. La arquitectura tradicional en barro rojo, la lengua, así como sus características ropas, son exclusivas en el país. Está incluido en la lista de Patrimonios de la UNESCO.

Kashan: Situada junto al desierto de Dasht-e Kavir es una ciudad provinciana a medio camino entre Teherán e Isfahán. A pocos kilómetros se encuentra el yacimiento arqueológico de Sialk Tappeh, un lugar que ya estaba habitado hace 7.000 años, lo que la convierte en una de las urbes más antiguas de Irán. 


Continuando por ruta a llegarems a las Cuevas de Nakhjir.

Alojamiento y cena en Qom.



Día 13: QOM – QAZVIN – RASHT (467 km 5:14 hs)


QOM. Ocupa el segundo lugar de peregrinaje a continuación de Mashad y primero como centro de enseñanza de teología en Irán, es por ello que cuenta con una numerosa población de mullahs. Aquí estudiaron la mayoría de los más afamados ajatollahs del país e incluso fue la cuna desde donde Jomeini impartió su doctrina. Qom “la santa” es una de las ciudades más conservadoras del país. Su consideración como ciudad santa le viene dada por encontrarse aquí ubicado el Mausoleo de Fátima hermana del Octavo imam Reza.

Después del desayuno, visita al Mausoleo de Fátima, es uno de los monumentos más importantes de Qom y se encuentra en el centro de la ciudad. El complejo se ha ido ampliando con los años y actualmente posee varios patios, destacan sobre todo los dos minaretes entre los que se ve la cúpula que cubre el mausoleo cubierto de oro. La superficie del recinto sagrado con sus galerías, tres patios y más las tres mezquitas, ocupa 38.000 metros cuadrados. Nota importante: tenemos constancia de que actualmente se está dejando entrar al recinto para visitarlo, no podemos garantizar ni confirmar que esto se siga manteniendo. Si esto fuera así las chicas necesitarían obligatoriamente el uso chador para entrar y los chicos recomendamos vistan con manga larga y colores más oscuros para la ocasión. Por supuesto pedimos un respeto absoluto durante toda la visita al recinto.

A continuación seguimos hacia Qazvin y en Rasht visitamos el Castillo Rudkhan. 

Alojamiento y cena en Rasht

 

Día 14: RASHT – MASULEH – SOLTANIYEH – ZANJAN (401 km 6:10 hs)

Desayuno. 

Partimos de Rasht con destino Zanyan, en el camino visitamos el pueblo típico de Masuleh, es una aldea escalonada de más de 1,000 años de antigüedad y famosa atracción turística famosa de Irán.

Seguimos la ruta hasta Soltaniyeh, la capital de la dinastía de Ilkhanid, que fue fundada por los mongoles. Situada en la provincia de Zanjan, Soltaniyeh es uno de los ejemplos sobresalientes de los logros de la arquitectura persa y un monumento clave en el desarrollo de su arquitectura islámica. Aquí encontraremos el Mausoleo de Oljaytu, contruido entre 1302-12. El edificio octagonal está coronado por una cúpula de 50 m de altura cubierta de loza azul turquesa y rodeada por ocho minaretes delgados.  

Arribamos a Zanjan. Alojamiento y cena. 



Día 15: ZANJAN – MAHNESHAN – KANDOVAN - TABRIZ (542 km 7:25 hs)

Después del desayuno, salida por vía terrestre a Tabriz.

Tomaremos la ruta a Mahneshan para conocer Las Montañas de Colores de Zanjan, uno de los atractivos naturales más increíbles de la provincia. Este arco iris de tierra no se desvanece, siempre está brillando. A primera vista, nos da la impresion que estamos viendo otro planeta. Resaltan el rojo, marrón, verde, naranja, amarillo y blanco. Muchos turistas extranjeros desconocen la existencia de una atracción tan única. En la ruta de Zanjan a la ciudad de Mahneshan, podremos ver este paisaje a ambos lados de la carretera. Continuando en la ruta nos desviamos para visitar el pueblo troglodita de Kandovan. Aldea al noroeste de Irán, próxima a la frontera con Turquía donde viven mas de 160 familias en casas cuevas en forma de cono.

Llegamos a Tabriz. Alojamiento y cena. 

 

Día 16: TABRIZ – YOLFA – MONASTERIO DE SAN TADEO – TABRIZ (501 km 6:51 hs)

Desayuno.

Salida hacia el noroeste cerca de la frontera con Armenia para visitar el Monasterio de San Tadeo. Conocido también como San Judas Tadeo, Qara Kelisa o la iglesia negra, este monasterio es la novena obra histórica de Irán que se incluyó en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2008. Situado en el confín sudoriental del núcleo principal de la cultura armenia, se encuentra a una altitud de 2.200 m sobre el nivel del mar en la parte superior de una zona rocosa. Está considerado como uno de los monasterios más antiguos del cristianismo y algunas teorías lo señalan como la primera iglesia de los cristianos. Este monasterio fue un centro importante de difusión en Azerbaiyán y Persia, así como de importantes intercambios con otras culturas de la región, en particular la bizantina, la ortodoxa y la persa. Es uno de los últimos vestigios de la cultura armenia en la región y su estado de integridad y autenticidad siguen siendo satisfactorios. Hoy en día, el monasterio de San Tadeo es el principal centro religioso armenio en Irán; no solo es un lugar activo de peregrinación para los cristianos de Oriente, sino también para los musulmanes de la región. Se define por parte del Estado como un patrimonio vivo. En el camino visitamos Yolfa y la Iglesia de San Esteban. 

Alojamiento y cena en Tabriz. 

 


Día 17: TABRIZ

Después del desayuno salimos para completar las visitas en Tabriz.

Situada al noroeste del país, al norte de la cordillera de Sahand y a 1.400 metros de altitud sobre el nivel del mar a orillas del río Adji Shai. Es la capital de la provincia de Azerbaiyán Oriental. Se encuentra en la ruta natural que conecta Asia con Europa a través de Turquía, un factor determinante que la convertiría en un paso influyente de la ruta de la seda. En época de máximo esplendor, su bazar llegó a poseer hasta 24 caravanserais que dieron lugar a importantes intercambios comerciales y culturales.

A lo largo del recorrido veremos:

Mezquita Kabud (Mezquita Azul): Construida a finales de 1467, considerada como una obra maestra de arte iraní y una de las más bellas del mundo. Los revestimientos interiores en cerámica azul turquesa eran comparables a los de la mezquita de Loftollaf o la del Imam en Isfahán, con excelentes decoraciones en azulejo esmaltado de diferentes colores. Debido a un movimiento sísmico, quedó casi totalmente destruida conservando solo una parte de la fachada original, donde todavía quedan restos de cerámica.

Museo de Azerbaiyán: Situado cerca de la Mezquita azul, se dice que es uno de los mejores museos históricos y arqueológicos del país, así como el mejor de Tabriz. En él se encuentran piezas arqueológicas con una antigüedad de hasta 7.000 años. Piezas en oro y plata, así como monedas y sellos en piedra cilíndrica de la era Aquemenida. También se hallan expuestas una colección de cerámicas chinas de los siglos XV a XVII, cerámica azul iraní de los siglos XI a XIII y bronces del siglo XI.

Iglesia armenia de Santa Maria (Kelisa-ye Maryam-e Moghaddas): Desde los primeros tiempos del cristianismo, ha habido una considerable comunidad Armenia en Tabriz. La ciudad cuentas con varias iglesias armenias pero de ellas la más importante es la de Santa Maria edificada en el s. XII. El viajero Marco Polo incluye referencias en alguno de sus viajes. Se encuentra situada cerca del bazar.

La casa de Haidarzadeh: Se trata de una mansión histórica ubicada en los alrededores de la ciudad al sur. Hay versiones que apuntan a que su construcción data de 1870 aunque no hay documentos que realmente lo demuestren. Tiene 900 metros cuadrados repartidos en dos pisos, tiene dos patios interiores y exteriores que están separados por el edificio principal. Fue restaurada en 2001 y actualmente es utilizado como Centro de Información y Turismo de la provincia de Azerbaiyán Oriental.

Behnan House: Es una casa residencial construida a finales de la dinastía Zand (1750-1794) y principios de la Qajar (1781-1925). Fue renovada sustancialmente en el siglo XIX y embellecida con pinturas ornamentales. En la actualidad forma parte de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Arte de Tabriz.

Bazar de Tabriz: Es uno de los bazares más antiguos de Oriente Medio (s XII). Al encontrarse en la la ruta de la seda, Tabriz era un lugar de intercambio económico y cultural. De esa forma, el bazar de la ciudad comenzó a crecer a lo largo de las calles centrales convirtiéndose en un tejido urbano y no tanto en un conjunto de calles conectadas que ocupa hasta 27 hectáreas con 5.5km de longitud total. El bazar es una auténtica torre de Babel: turcos, armenios, turcomanos y kurdos se mezclan en la barahúnda de una de una media docena de lenguas y dialectos. Actualmente está considerado como uno de los bazares más interesantes de Irán y quizá el bazar cubierto más largo del mundo. El bazar de Tabriz es un buen lugar para adquirir las afamadas alfombras de la región. Fue declarado bien cultural de la UNESCO en el año 2010 aunque es una estructura protegida desde 1975.

Alojamiento y cena en Tabriz.

 


Día 18: VUELO TABRIZ /TEHERAN / BUENOS AIRES

Desayuno. 

A la hora indicada traslado al aeropuerto para tomar el vuelo con destino a Teherán.

Arribo a Teherán vuelo conexión con destino a Buenos Aires

 

Día 19: BUENOS AIRES

Fin de nuestros servicios.